
Licenciatura en
Nutrición

FIN DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN
Formar profesionales de la salud capaces de identificar y evaluar problemas de nutrición en personas, grupos y comunidades, así como brindar atención nutricional y pronosticar los problemas de salud en este ámbito, para aplicar estrategias de prevención, además de contar con conocimientos y habilidades para generar, planear, organizar, evaluar y dar seguimiento a programas de: alimentación y nutrición, servicio de alimentos y desarrollo de nuevos productos con calidad nutrimental, los cuáles permitirán mejorar la salud de las personas y comunidades mediante el fomento de hábitos adecuados de alimentación y de estilo de vida.
Preparar profesionales en el campo de la nutrición, como ciencia de la salud, por medio de la inmersión en la práctica clínica y hospitalaria, servicio de los alimentos, tecnología de alimentos y nutrición poblacional.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes interesados en cursar estudios de nivel superior deberán presentar certificado de estudios del nivel medio superior y mostrar los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos sobre:
• Para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
• Razona y aplica conceptos matemáticos
• Poseer cultura general y conocimientos del nivel académico previo
Habilidades para:
• Mantiene una postura personal sobre temas de interés, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
• Habilidades digitales básicas
• Participación y colaboración de manera efectiva en equipos diversos
Aptitudes
• Compromiso, responsabilidad y actitud de servicio
• Disposición para el estudio grupal e independiente
• Participación con una conciencia cívica y ética en la vida cotidiana
• Interés por participar en actividades deportivas, artísticas y culturales
Perfil de Egreso
Las bases académicas adquiridas en su preparación permitirán al egresado desplegar actitudes de compromiso, colaboración y orientación a resultados, así como una apertura al cambio y una actitud emprendedora. Lo anterior sustentado en valores tales como profesionalismo, ética, honestidad, productividad y disciplina, aspectos que aportan valor agregado a su participación en las organizaciones y que sientan las bases para su desarrollo personal y profesional.
Conocimientos
• Indicadores para la evaluación del estado nutricional.
• Administración de servicio de alimentos.
• Legislación para atención de problemas de salud y asesoría nutricional.
• Implementación de tecnologías de vanguardia para la preparación y conservación de alimentos nutritivos.
• Planeación de programas de prevención y atención nutricional a problemas específicos.
• Perspectivas de los avances en materia de nutrición para enfrentar los retos actuales.
• Creación de políticas de nutrición, tomando como base la salud pública.
• Conocimientos en atención profesional en nutrición para deportistas.
• Nutrigenómica.
• Identificación de microorganismos y bioseguridad.
Habilidades
• Decidir en materia de salud nutricional
• Evaluar el estado nutricional individual y poblacional utilizando métodos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos.
• Diseñar planes de alimentación de acuerdo a las características fisiopatológicas de las personas sanas o enfermas, para contribuir con la mejoría, mantenimiento o restablecimiento de la salud.
• Manejar las estrategias de educación para fortalecer la orientación alimentaria como parte de la atención nutricional.
• Diseñar estrategias para implementar programas de nutrición en grupos específicos y comunidades.
• Evaluar los planes y programas de nutrición vigentes en el país y en su entidad.
• Resolver problemas de alimentación y nutrición en empresas o instituciones, así como administrar el servicio de alimentos de acuerdo con las normas vigentes.
• Proponer la integración de grupos multidisciplinarios para mejorar la atención y la salud de los pacientes.
• Diseñar alimentos funcionales que confieran un beneficio específico a la salud.
• Proponer acciones a las instituciones, escuelas y universidades para cumplir con las normas establecidas por Secretaría de Salud en materia de nutrición.
• Analizar de forma crítica los estudios de investigación científica en nutrición, para conocer los avances más significativos y la tecnología de vanguardia.
• Utilizar y explotar la tecnología asociada a la nutrición.
Aptitudes
Las bases académicas adquiridas en su preparación permitirán al egresado desplegar actitudes de compromiso, colaboración y orientación a resultados, así como una apertura al cambio y una actitud emprendedora. Lo anterior sustentado en valores tales como profesionalismo, ética, honestidad, productividad y disciplina, aspectos que aportan valor agregado a su participación en las organizaciones y que sientan las bases para su desarrollo personal y profesional.
• Comportamiento ético. Concebido como el apego a la más estricta integridad en la búsqueda del bien común y la distinción entre lo correcto e incorrecto durante el cumplimiento de sus funciones profesionales.
• Calidad en el servicio, al poder contribuir al cuidado y mejoramiento de la salud, de manera que se garantice una óptima atención.
• Compromiso social, que implica la capacidad de cumplimiento y respuesta efectiva, eficiente y eficaz.
• Responsabilidad personal y profesional, al cumplir con un trabajo respondiendo por sus actos.
• Prudencia, al actuar con tacto, cautela, prevención y moderación en el ejercicio de su profesión.
• Tolerancia, al tener consideración hacia la manera de ser, obrar y pensar de los demás, en el ejercicio de la profesión.
• Respeto a la dignidad humana.
• Capacidad de trabajo interdisciplinario y en equipo. Poder integrarse a grupos interdisciplinarios a favor del cuidado del individuo.
• Perseverancia y superación. Caracterizada por la búsqueda de crecimiento constante y decidido; mediante el estudio y el esfuerzo por mejorar; así como por la capacidad de superación frente a los obstáculos y retos que suponen el desarrollo profesional.
• Actitud de aprendizaje constante. Entendida como el propósito constante de aprender durante toda la vida.
• Actitud y vocación de servicio. Caracterizada por la atención a las necesidades de mantenimiento de la salud, en las que se requiere la aplicación de lo aprendido en su preparación profesional, para la resolución de problemas sociales que redunden en el bien de la comunidad.
ACTITUDES Y VALORES
Las bases académicas adquiridas en su preparación permitirán al egresado desplegar actitudes de compromiso, colaboración y orientación a resultados, así como una apertura al cambio y una actitud emprendedora. Lo anterior sustentado en valores tales como profesionalismo, ética, honestidad, productividad y disciplina, aspectos que aportan valor agregado a su participación en las organizaciones y que sientan las bases para su desarrollo personal y profesional.

• Comportamiento ético. Concebido como el apego a la más estricta integridad en la búsqueda del bien común y la distinción entre lo correcto e incorrecto durante el cumplimiento de sus funciones profesionales.
• Calidad en el servicio, al poder contribuir al cuidado y mejoramiento de la salud, de manera que se garantice una óptima atención.
• Compromiso social, que implica la capacidad de cumplimiento y respuesta efectiva, eficiente y eficaz.
• Responsabilidad personal y profesional, al cumplir con un trabajo respondiendo por sus actos.
• Prudencia, al actuar con tacto, cautela, prevención y moderación en el ejercicio de su profesión.
• Tolerancia, al tener consideración hacia la manera de ser, obrar y pensar de los demás, en el ejercicio de la profesión.
• Respeto a la dignidad humana.
• Capacidad de trabajo interdisciplinario y en equipo. Poder integrarse a grupos interdisciplinarios a favor del cuidado del individuo.
• Perseverancia y superación. Caracterizada por la búsqueda de crecimiento constante y decidido; mediante el estudio y el esfuerzo por mejorar; así como por la capacidad de superación frente a los obstáculos y retos que suponen el desarrollo profesional.
• Actitud de aprendizaje constante. Entendida como el propósito constante de aprender durante toda la vida.
• Actitud y vocación de servicio. Caracterizada por la atención a las necesidades de mantenimiento de la salud, en las que se requiere la aplicación de lo aprendido en su preparación profesional, para la resolución de problemas sociales que redunden en el bien de la comunidad.
Duración
Modalidad Escolarizada
Empleada de lunes a viernes con dos turnos:
- Turno Matutino
Lunes a Viernes 8:00 AM a 1:00 PM
- Turno Vespertino
Lunes a viernes de 3:00 PM a 8:00 PM
Estructurado en 9 cuatrimestres en 3 años, con 5 asignaturas por cada ciclo, en base al horario se toman 3 asignaturas por día en un tiempo estimado de 1 hora y 30 minutos

Proceso de Inscripción
Para realizar el proceso de inscripción acude a la institución con un asesor y la siguiente documentación.
- Acta de Nacimiento
- CURP
- Identificación Oficial
- Comprobante de Domicilio
- 6 fotografías tamaño infantil.
- Certificado Medico
- Certificado de Bachillerato
Medio de titulación para licenciatura
- Por promedio
- Por tesis
- Examen generar de conocimientos
- Estudiando una maestría en Tecnológico Universitario de Cancún